
El turismo es uno de los tres sectores más importantes de la economía colombiana; durante las últimas décadas sus cifras de visitantes y turistas, aportes al PIB y generación de empleo, han mantenido un crecimiento sostenido que solo se interrumpió con la pandemia del Covid 19 en el año 2020, y que ya se recuperó, alcanzando en el 2023 la cifra más alta de turistas en la historia (MinComercio, 2024).
Sin embargo, a la par que el turismo crece y se sigue promocionado, se hacen cada vez más evidentes sus impactos negativos sobre el ambiente y las culturas locales. Estos impactos son en especial preocupantes en zonas rurales y en áreas naturales, a donde llega el turismo de forma intempestiva y con un crecimiento desaforado, a municipios que no cuentan con las herramientas de gestión y planificación sostenible del turismo.
Esta guía metodológica surge como una propuesta para que miembros de las comunidades locales, profesionales de turismo, autoridades municipales, departamentales y público en general puedan planificar las actividades turísticas, de forma que se concilie entre el uso y la conservación de la naturaleza, a la vez que se contribuya al bienestar y beneficio de las comunidades, la economía local, la conservación de la cultura y la biodiversidad.
La guía propone dos escalas de trabajo, con herramientas para ambas, una escala territorial y una escala predial.
La escala territorial cuyo objetivo es ofrecer instrumentos a actores directos (prestadores de servicios turísticos, comunidad)
e indirectos (profesionales de turismo, autoridades locales y departamentales, organizaciones no gubernamentales,
autoridades e instituciones privadas, entre otras) para la planificación del turismo sostenible.
En esta escala, con actores directos e indirectos del turismo del destino, se abordan temas como el diagnóstico de la situación
actual y problemáticas asociadas al turismo, como base para la planificación y gestión colaborativa del turismo hacia la
sostenibilidad.

La escala predial cuyo objetivo es brindar herramientas para que propietarios y propietarias que presten o estén interesados
en ofrecer servicios turísticos en sus predios, puedan planificar las actividades dando un manejo responsable y un uso sostenible
de la biodiversidad y en general de la naturaleza, de manera que se integre al turismo con sus actividades productivas
mientras se contribuye a la conservación y la sostenibilidad. En esta escala también se hace un diagnóstico, se formula un plan
a la medida que dé solución a las necesidades identificadas y que aporte a mejorar la calidad de la prestación de los servicios
turísticos y la implementación de buenas prácticas en turismo sostenible. Sumado a esto se realiza una zonificación de uso
con el fin de planificar las actividades productivas y turísticas, teniendo en cuenta los impactos negativos que estas pueden
generar y formulando estrategias para su mitigación. Además, se facilitan herramientas de gestión de visitantes como
capacidad de carga.
